Ir al contenido principal

Entradas

LA SITUACIÓN TUNECINA: UNA APUESTA POR LA DEMOCRACIA Y LA IGUALDAD

Pasados más de seis años desde el inicio de la  primavera árabe ,  Túnez  es el único país en el que se ha producido una transición a la democracia. Sin embargo, tiene por delante una serie de retos que ha de afrontar en el corto y medio plazo. Y es que las circunstancias del país siguen siendo bastante complicadas: graves problemas económicos, gobierno continuado de sistemas corruptos, temor y ataques provocados por el movimiento yihadista… La situación geográfica de Túnez hace que su devenir esté fuertemente vinculado al de sus Estados vecinos, los cuales, en diferente grado, se encuentran sumidos en una situación de inestabilidad.  El ejemplo más claro es el de Libia, que lleva inmersa en una situación de anarquía política desde la caída de Gadafi en 2011. Esto ha provocado que un elevado número de nacionales tunecinos viajaran a Libia para participar como combatientes (González Francisco, 2016), hecho que se podrá seguir produciendo mien...

LA EVOLUCIÓN DE LA INDIA

Se prevé que la India será, en menos de una década, el país más poblado del mundo. A pesar de su economía en constante crecimiento, presenta bajas tasas de alfabetización y unos niveles de pobreza y mortalidad infantil elevados. En este contexto, el estado indio de Kerala destaca por una situación inversa, lo cual pone en cuestión si es necesario el crecimiento económico para asegurar posteriormente el desarrollo humano. Las previsiones afirman que  en 2022 India será el país más poblado del mundo , y si nada cambia, seguirá siendo uno de los más desiguales, a pesar de ser una de las mayores potencias económicas del planeta, ya que aunque esté experimentando una progresión positiva en la mayoría de los indicadores, existen evidentes disparidades. Durante los últimos años, ha llevado a cabo un notable crecimiento económico y una creciente proporción de la clase media, pero sigue absorbiendo el mayor número de personas pobres del mundo y una cifra muy alta de personas malnutrida...

CAPITAL HUMANO, NIVEL ESPAÑOL

Dos mujeres leyendo , Pablo Picasso La enseñanza y el aprendizaje son los factores que más influyen en el avance y progreso de las sociedades, y esto lo podemos ver mediante la función de producción: Y=A*f(T,K,L) La función de producción  representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos, los cuales pertenecen a las variables K (capital), L (capital humano), T (tierra, es decir, recursos naturales). El capital humano, en términos más sencillos y simples, es el conjunto de recursos humanos que integran una empresa o compañía, es decir,  la cualificación del personal. Por tanto, el capital humano está en estrecha asociación con la educación (referida a la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, competencias y habilidades que adquieren los alumnos en las escuelas), ya que influyen de manera positiva en la producción de la economía en general. Se puede afirmar por tanto, que cuanto mayor sea la calidad educativa, mayor serán la...

200 AÑOS DE HISTORIA DE CABO VERDE

Cuando los portugueses llegaron por primera vez en 1456, las islas de Cabo Verde estaban deshabitadas y cubiertas de vegetación. Debido a la presencia de los seres humanos y la degradación de los pastizales, el medio ambiente se ha deteriorado lentamente a lo largo de los años y la lejanía del archipiélago desde el continente, además de la p roximidad a América del Sur, han llevado al país a desarrollarse de manera totalmente diferente al resto de África. Se establecieron en São Tiago, con la finalidad de utilizar la isla como un punto de sum inistro para el comercio de esclavos con Brasil y las Indias, ya que desde su colonización tuvieron un importante interés estratégico. Hasta 1747 el archipiélago permaneció bajo el dominio portugués pero las sequías y la sobreexplotación de las piscifactorías y la deforestación dieron lugar a importantes hambrunas que provocaron numerosas muertes. La patria portuguesa además no enviaba gran ayuda y la economía local se basa p...

¿CONTRIBUYÓ LA TRATA DE ESCLAVOS A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA?

La mulata , Diego de Velázquez Durante el siglo XIX, Gran Bretaña se forjó como el corazón de la trata internacional de esclavos, ya que sus puertos eran el foco de la comercialización de negros. Y es que, desde el siglo XI, los británicos cuentan con una numerosa población de diferentes etnias, lo que produjo el caso más significativo de esclavitud. Esta tabla muestra una cifra de los esclavos comercializados en los países de Europa: Regiones 1492-1600 1601-1700 1701-1810 1810-1870 Total Imperio portugués 50.000 560.000 1.891.400 1.145.400 3.646.800 Imperio británico 263.700 1.749.300 51.000 - 2.064.000 Imperio francés 155.800 1.348.400 96.000 - 1.600.200 Imperio español 75.000 292.500 578.600 606.000 1.552.100 Imperio holandes 40.000 460.000 - - 500.000 Imperio danés 4.000 24.000 - - 28.000 Total 588.500 4.434.200 2.617.000 1.751.400 9.391.100 Esta situación llegó a tal punto que se firmó el  "Asiento de Negros" , un tratado que configuraba el monopo...